MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ
Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez
Ministro de Relaciones Exteriores
Javier Eduardo Martínez-Acha Vásquez posee una vasta experiencia en el ámbito empresarial, consolidándose como una figura clave y referente en el sector financiero nacional e internacional. Con una trayectoria de 27 años en inversiones, finanzas y mercado de valores, ha contribuido activamente al progreso y desarrollo económico del país.
Durante su carrera profesional, ha ocupado puestos clave en el sector empresarial, desempeñándose como ejecutivo de banca comercial y privada, asesor, consultor financiero, tesorero, gerente general y vicepresidente de prestigiosas empresas del sector bancario y financiero del país, demostrando su habilidad para atraer y gestionar importantes carteras corporativas a nivel global.
Como corredor certificado de valores, ha desarrollado una visión integral del mercado de valores, lo que le ha permitido posicionar a Geneva Asset Management, S.A., empresa de la cual es socio fundador, entre las más respetadas en su área.
Su trayectoria profesional se complementa con una sólida formación académica multidisciplinar, con títulos de licenciatura en Ingeniería Industrial, Ciencias Económicas y Derecho y Ciencias Políticas, cursados en prestigiosas universidades como Texas A&M University, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y Universidad de Londres. A nivel de postgrado, posee títulos en Leyes Económicas Internacionales, Leyes de Negocios Internacionales y una Maestría en Leyes con especialidad en Arbitraje Internacional en la Universidad de Londres.
Además, pertenece al Colegio Nacional de Abogados y domina fluidamente tres idiomas: español, inglés y francés, lo que le permitirá desenvolverse y operar eficazmente en entornos internacionales y multiculturales.
Su experiencia, formación académica y habilidades personales le permitirá impulsar una política exterior de promoción y atracción de inversiones en beneficio de la República de Panamá.
ACERCA DEL PALACIO BOLÍVAR
Reseña Histórica
A finales del siglo XVII se construyó parte del edificio que hoy se conoce como Palacio Bolívar, y que en aquella época fue el Convento de los Franciscanos. Luego de nuestra independencia de España en 1821 fue expropiado por el Gobierno de la Nueva Granada y pasó a ser un cuartel militar, un hospital para extranjeros, el Instituto Simón Bolívar y el Colegio de La Salle.
En el Palacio Bolívar se realizaron importantes eventos, como el Congreso Anfictiónico, convocado por el Libertador Simón Bolívar en 1826, y la redacción de la primera Constitución de la República de Panamá en 1904.
En 1999 se desocupó el Palacio Bolívar, para cumplir con la Carta de Entendimiento de Panamá con las Naciones Unidas, que declaró la antigua Sala Capitular del Convento de los Franciscanos como Patrimonio de la Humanidad en 1997.
Durante la X Cumbre Iberoamericana en el año 2000, se inauguró la Sala de Actas, donde reposan los Protocolos del Istmo, documentos originales del Congreso Anfictiónico, cedidos por Brasil, así como una réplica de la Espada Sol, usada por Simón Bolívar, como un gesto amistoso de Venezuela. La original reposa en Venezuela y fue un obsequio de Perú al Libertador, diseñada en oro de 18 K y 1374 brillantes.
El Palacio Bolívar tiene una arquitectura neocolonial y es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores desde el año 2003.
Museo Bolívar
El Museo Bolívar está protegido contra las inclemencias del tiempo por una cámara de cristal, y cuenta con 2 exhibiciones.
Hallazgo Arqueológico
Durante trabajos de excavación en el patio central del Convento, se descubrieron partes de la estructura original del siglo XVII, conocidas como Las Crujías, que fueron canales subterráneos que llevaban agua a partes del Convento.
Cuatro Pabellones
En el centro del Palacio Bolívar se construyó la Plaza de los Libertadores, como un homenaje a todos quienes lucharon por la Independencia Latinoamericana, y en su centro se ubica la Rosa de los Vientos, que orienta hacia cada uno de los pabellones del Palacio.
Los cuatro pabellones que constituyen el Palacio Bolívar son:
• Juana de Arco (1921)
• Juan Bautista de La Salle (1926)
• Constitución (1931)
• Centenario (2003)
Sociedad Bolivariana de Panamá
Fue fundada en el año 1926, en el Congreso Panamericano que conmemoró el centenario del Congreso Anfictiónico de 1826.
En este congreso se aprobó la fundación de la Sociedad Bolivariana en todas las naciones latinoamericanas, para venerar la memoria y luchar por los ideales del Libertador.
La Sociedad Bolivariana de Panamá fue constituida mediante su Acta de Fundación, el 20 de julio de 1929, y está ubicada en el Pabellón Juana de Arco.